

Desde hace más de 10 años el Estatuto de los Trabajadores recoge en su art.28 como obligación la igualdad salarial sin discriminación por razón de sexo , pero pese al amplio marco legal y de recomendaciones a nivel internacional , europeo y nacional la realidad indica que cada día estamos más lejos de dicha igualdad. La brecha salarial de género muestra un claro crecimiento exponencial que alcanza ya el 24% siendo la más alta de los últimos 5 años .Esto significa que realizando un trabajo de igual valor una mujer tiene que trabajar 11 años y medio más que un hombre para percibir la misma pensión [79 días + al año].
En Asturias concretamente, según la Universidad de Oviedo y el Instituto de la mujer, durante el año 2010 la retribución bruta media anual de los hombres era un 34% mayor que la de las mujeres.
Ante las críticas el gobierno anuncia ahora un inminente y poco creíble plan de igualdad salarial … Desde la RQMA pedimos un implemento de acciones concretas reales y correctoras como contrapeso a las que consideramos causas del evidente retroceso : La mayor temporalidad , los trabajos a tiempo parcial , la discriminación por parte de las empresas y los consumidores, las políticas de ajuste y los recortes llevados a cabo en materias como la dependencia o las escuelas infantiles que suponen menos oportunidades y mayor dificultad de conciliación entre la vida familiar y la profesional.
Además entendemos que las reivindicaciones por la igualdad salarial entre los sexos, se deben inscribir en un marco más amplio de transformación de la economía capitalista hacia un modelo basado en los valores humanos, el reparto de riqueza, la valoración del trabajo reproductivo y de cuidados, y el reconocimiento de la renta básica universal como derecho de la ciudadanía.