• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Verdes EQUO Asturies

Verdes EQUO Asturies

EQUO la Alternativa Verde de Asturias

  • Únete a Alternativa Verde
  • Actividades
  • Noticias
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Protección y despoblación

Protección y despoblación

4 abril, 2020


Agricultura Ecológica

Según la ley vigente para el desarrollo sostenible del medio rural, buena parte de Asturias se podría considerar que forma parte del Medio Rural, ya que 61 de los 78 municipios cumplen el requisito de tener la densidad de población inferior a 100 habitantes por kilómetro cuadrado. En tan solo 16 municipios residimos casi 850.000 personas, o sea más o menos el 80% de la población asturiana.

Salvo alguna curiosidad, como por ejemplo que Navia, Muros y Soto del Barco no se considerarían municipios rurales y que sí lo sería Lena, el resto del territorio no rural coincide con lo que normalmente se entiende como Área Central.

Por otro lado, viendo la evolución de la población, es bien sabido que hay un importante despoblamiento en las zonas rurales; y Asturias no es una excepción. La población de Asturias pasó en el siglo XX de casi 650.000 personas a casi 1.100.000, pero sin embargo ese crecimiento se produce en paralelo con un declive de todos los municipios rurales. De hecho, Navia, Gozón, Llanera y Corvera dejaron de cumplir el requisito de ruralidad antes ya de 1950.

Todo esto son datos reales, no son opiniones, luego no hay mucho que discutir. Otra cosa es si queremos valorar los motivos por los que sucede ese éxodo del campo a la ciudad. Poco a poco el sector primario ha ido quedando relegado y nuestra economía depende más de otros sectores. Las discusiones podrían establecerse al intentar explicar los motivos, o si hablamos de si ese hecho es mejor o peor, o de cuáles podrían ser las soluciones si es que queremos revertirlo.

Ruido contra datos

Últimamente se oyen voces cada vez más altas clamando contra las medidas conservacionistas del medio ambiente, como si estas medidas que se están implantando fueran la causa de la despoblación e incluso supusieran una traba para que la gente se establezca en zonas rurales. Parece que quieren hacer buena esa idea a base de repetirla muchas veces. Pero claro, hay cosas que no se sostienen cuando se revisan los datos reales.

El primer espacio protegido fue el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga en 1918. Cangas de Onís y Parres fueron de los municipios que aumentaron su población sin estar ligados a la minería. Y mantienen una población bastante estable desde hace unos 40 años gracias al turismo ligado el Parque. El siguiente espacio protegido fue el bosque de Muniellos; en 1973 se prohibió la caza y en 1982 fue sometido a un régimen de protección especial y declarado Reserva Biológica Nacional. Aunque no había espacios protegidos ni legislación conservacionista, entre 1900 y 1980 casi todos los municipios rurales perdieron entre el 30 y el 70 por ciento de su población.

Sin embargo, resulta que en la última década todos los municipios de Asturias (todos, rurales y no rurales) perdieron población, todos excepto Santo Adriano. Es decir, que la pérdida de población por lo visto no debe tener mucho que ver con las restricciones impuestas por las normativas que persiguen proteger la biodiversidad y el medio natural.

En 1950 la mitad de la población asturiana vivía en rural; no había las autovías ni eucaliptos, ni privatizaciones y cierres de montes, ni agrotóxicos, ni insecticidas, ni economía financiera, ni coches a petróleo, ni otras muchas cosas. Vimos llegar todo eso y la gente siguió marchándose a las ciudades, donde ya vive el 80%. Está claro que hay que buscar otros argumentos; es evidente que quien siga hablando de que el conservacionismo es un problema para el medio rural, o bien lo hace desde la ignorancia o bien esconde intereses poco confesables.

El falso debate entre conservacionismo y despoblación rural

Desde la visión de un partido verde como Equo, resulta evidente que la gente se ha ido a la ciudad buscando más comodidades, más seguridad y una vida más fácil. Pero a la par se ha ido desvinculando de la tierra, de la naturaleza, hasta el punto de que más de la mitad de la población no es capaz ni de reconocer las plantas y animales más comunes, ni es capaz de interpretar el funcionamiento de un ecosistema o de los ciclos naturales.

David Díaz, coportavoz

Hoy por hoy, el mayor problema para el campo es en realidad la forma de vivir en la ciudad, imbuida en una vorágine de intereses meramente economicistas, que globalizan la economía a costa de destruir el tejido social y de abandonar a quien todavía vive en lo rural. El sector agroalimentario asturiano está prácticamente desmantelado porque en las ciudades no se entiende que comprar local es protegernos; pero no es solo comprar en las tiendas locales, sino comprar productos locales. Y los nichos más importantes de empleo verde están sin desarrollar: agroganadería ecológica, energías renovables, gestión de residuos ligada a la economía circular, servicios públicos básicos, etc

Hay que cambiar el modelo de consumo para consumir productos “kilómetro cero”, con ello protegeremos nuestra economía, habrá trabajo en el medio rural y además ayudaremos a combatir el calentamiento global al evitar el transporte en la cadena de consumo.

Se ha pasado con rapidez de lo micro, de la economía familiar y de vivir en la naturaleza, a vivir hacinados, a carreras, sin mirar para el entorno y formando parte de grandes cadenas multinacionales que todo lo manejan ante el nuevo Dios, el dinero. Es necesario desindustrializar la producción de alimentos, volver al terreno. Es necesario facilitar el acceso a la tierra, implantar todos los servicios públicos, racionalizar la ordenación del territorio, que las infraestructuras de movilidad no sirvan para facilitar que la gente se marche, permitir la autonomía energética local ligada a las modernas tecnologías de energías limpias y otras muchas cosas incluidas en el argumentario ecologista desde hace décadas.

No hay publicaciones relacionadas

Publicado en: Artículos Etiquetado como: Consumo, Empleo

Artículo escrito por AVA-Q

Te necesitamos para cambiar Asturias

Y hay muchas cosas que puedes hacer para ayudar.

ÚNETE
European Greens

Partido EQUO se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

Copyright © 2025