
Hay que tomar medidas extraordinarias en favor del uso de la bicicleta para liberar el transporte público y como alternativa al uso del vehículo privado. Es lo que hemos trasladado a los Ayuntamientos de la Comarca de Avilés en sendos escritos.
Puedes leer la nota que enviamos a los medios a continuación:
Desde la asamblea Comarca Avilés de Alternativa Verde EQUO hemos remitido escritos a los ayuntamientos de la comarca instándoles a tomar medidas extraordinarias en favor del uso de la bicicleta, como forma de movilidad sostenible y como alternativa al uso del transporte público y el coche privado en estos momentos de inicio de las fases de desescalada progresiva del confinamiento; en línea con las recomendaciones remitidas por la vicepresidenta Teresa Ribera a la FEMP para promocionar el uso de la bicicleta
Entre las recomendaciones del escrito de Teresa Ribera está la realización de Campañas de difusión para dar visibilidad de la bicicleta como medio de transporte autorizado y recomendado con el objetivo de reducir el riesgo de contagios y elaboración de guías locales con las normas municipales para desplazarse en bicicleta. En el BOPA del 1 de mayo así aparece: prioridad a peatones y bicis en ese orden.
El uso de la bicicleta permite mantener la distancia de seguridad y evita el uso masivo de automóviles particulares que empeoraría la calidad del aire en las ciudades. No debemos olvidar que, a pesar del confinamiento y de la parada de actividad económica, lo cierto es que muchos días la calidad del aire en la comarca no ha cumplido las recomendaciones de la OMS.
Es necesario aprovechar la coyuntura actual para dar un impulso decidido al uso de la bicicleta y para reducir el uso del automóvil para la actividades cotidianas. Además, el uso de la bicicleta supone la realización de ejercicio físico, tan necesario en estos momentos tras seis semanas de confinamiento.
Entre las medidas a tomar podemos destacar para los municipios de la comarca la apertura de los servicios de bicicleta compartida pública, con las garantías y cautelas necesarias para evitar contagios y la Implantación de infraestructuras provisionales de bajo coste para la ampliación de zonas peatonales y ciclistas. hay muchos ejemplos de uso de señalizaciones de bajo coste y sencillez de colocación que permitirían hacer una adecuación rápida en muchos viales, como se ha hecho en la senda peatonal de la ría, por ejemplo. Siguiendo las recomendaciones, en calles con más de un carril podría señalizarse un carril para uso exclusivo de bicis y/o peatones;
Para el concejo de Avilés sería por ejemplo recomendable instalar estas medidas en el eje Fernando Morán – Avda Cervantes – c/Muelle – Avda. San Agustín, o desde El Arbolón hasta Villalegre.
Para el concejo de Castrillón sería de fácil aplicación (al menos provisional) la restricción al tráfico en algunas calles de los principales núcleos de población del concejo.
Para el concejo de Corvera sería una oportunidad de oro para poder comenzar a reordenar el espacio público por ejemplo en Las Vegas.
Tomemos nota por ejemplo de lo que han hecho en Gijón:
https://cadenaser.com/emisora/2020/04/30/ser_gijon/1588249262_651388.html
Y también de nuestras propuestas al Ayuntamiento de Oviedo.
Miguel Varela dice
Hola,
Quería contar mi experiencia como persona que utiliza la bicicleta como medio de transporte habitual para ir a trabajar desde Salinas (Castrillón) al PEPA (Avilés). Unos 7 km de recorrido, mayoritariamente llano y en su mayor parte muy poco preparado para este medio.
Creo que en nuestra sociedad cuesta en tender el significado de la bicicleta. Utilizarla para ir a trabajar no significa ser un corredor ciclista como los que vemos cada verano por televisión, al igual que el que utiliza la moto para circular no hace motociclismo o el que va a trabajar en coche, no disputa un rally. Las vías y condiciones tampoco pueden ser las mimas por tanto. Las personas que se desplazan en bicicleta necesitan, si es posible, estar separadas del tráfico, más si cabe cuando las vías tienen una alta densidad de vehículos pesados como es el caso de Avilés. En caso de no ser posible, los arcenes tienen que estar en un estado adecuado, limpios y sin obstáculos (cubos de basura, profundas alcantarillas, etc.
Medidas tomadas durante el estado de alarma vistas desde la perspectiva de alguien que en la comarca de avilés realiza un recorrido principal (de su playa, atraviesa la ciudad y acaba en su principal polígono industrial, donde se concentra un alto número de trabajadores).
Se ha cortado el acceso en bicicleta al paseo de la ría, obligando a circular por una vía con una enorme densidad de camiones (especialmente en hora punta) y con innumerables incorporaciones de vehículos, de otras calles, talleres, aparcamientos, etc. Lo que es aún peor, se ha cortado el acceso seguro al polígono PEPA desde la ciudad al obligar a circular por el margen izquierdo de la ría (permaneciendo el centro niemeyer cerrado), puesto que se restringe el acceso a la pasarela que une el margen derecho con el puente de la carretera AS-238. La única alternativa es circular por el puente de la avenida conde de Guadalhorce, con un arcén minúsculo, en estado lamentable y con una enorme cantidad de tráfico pesado que une el puerto con el polígono PEPA.
Esta regulación, a mi entender, obedece a la creencia que mencionaba antes, los usuarios de la bicicleta son deportistas, en mallas, como los que vemos en el Tour. No se considera un medio de transporte, no se tiene en cuenta que las velocidades a las que se circula, las vías y la protección han de ser distintas para ir a trabajar que para salir a entrenar en un puerto de montaña.
No quiero ir al trabajo jugándomela entre camiones o esquivando cubos de basura en el arcén. No me queda más remedio que con las medidas adoptadas en Avilés, paradójicamnete, volver a utilizar el coche para ir a trabajar hasta que pase el estado de alarma y restituyan los accesos anteriores.
Por último quería agradecer a AVA-Q el trabajo que hacen con las propuestas como las mencionadas en este artículos. Mi comentario es una queja que no he encontrado forma de trasladar a ninguna persona con capacidad de mediación en el asunto. Al menos lo dejo escrito por si sirve de algo.
Gracias.
AVA-Q dice
Muchas gracias por tu comentario, que coincide con otros muchos que recibimos sobre las enormes dificultades para poder circular en bici con tranquilidad y normalidad. Ya en 2015 presentamos un detallado paquete de medidas que son totalmente obviadas tanto por los ayuntamientos como por la autoridad portuaria. Pero seguimos insistiendo y toda ayuda es bienvenida. Te animamos a afiliarte o convertirte en simpatizante, así como a ponerte en contacto con nosotros en el correo: comunicacion@alternativaverdeporasturias.es
o directamente con la asamblea de la Comarca de Avilés.