
Reiteramos nuestro apoyo a las PYMES y nuestro reconocimiento a la labor de este sector socioeconómico tan importante, que cuenta con todo nuestro apoyo para la defensa de sus intereses, porque son los nuestros y, en realidad, los de toda la sociedad.
El 27 de junio se celebra el Día Mundial de las Microempresas y las pequeñas y medianas empresas, para reconocer la importancia de las pequeñas empresas en los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la necesidad de facilitar el acceso a los créditos y a la financiación.
Desde la óptica de un partido verde es muy importante que desde hace tan solo dos años se celebre este día. El papel que juegan los autónomos, las microempresas y las pequeñas empresas y, en menor medida, las medianas empresas, es fundamental para mantener el tejido socioeconómico básico de cualquier ciudad o comarca.
Una economía basada en la realidad de un territorio se base precisamente en todo ese amplísimo elenco de profesionales de todos los sectores que cubren todas las necesidades básicas con el principal objetivo de prestar los servicios. Y es que en el enfoque ecosocialista y ecofeminista que subyace en nuestros planteamientos, la economía ha de estar al servicio de las personas y servir para cubrir sus necesidades y mejorar su calidad de vida.
Sería impensable la vida en las ciudades medias y pequeñas, sin mercerías, ferreterías, bazares, pescaderías, tiendas de pinturas, zapaterías, panaderías, tiendas de reparaciones, carnicerías, perfumerías, droguerías, pequeños supermercados, fruterías, asesorías, notarías, mueblerías, bares, talleres, cafeterías, librerías, carpinterías, cerrajerías, agricultura, ganadería, apicultura, catering para los comedores, pintores, escayolistas, carpinteros. Son decenas de tipos de negocios que desarrollan actividades imprescindibles. Son el tejido social imprescindible para que las ciudades estén vivas y los pueblos tengan un poco de todo para poder tener una vida normal.
Las grandes cadenas de distribución intentan copar el mercado, pero es a costa de perder empleo y de precarizar el que queda. Para un mismo volumen de negocio, el empleo generado por las grandes cadenas es mucho menor. La diferencia está en trabajo más precario e inestable por un lado, mientras por el otro lado hay abundantes beneficios empresariales.

El modelo de economía verde se basa en las pequeñas empresas porque los negocios y los beneficios se reparten mucho más y permean a toda la sociedad. Los beneficios se quedan en la ciudad o la comarca, no se van a grandes empresas, que muchas veces tienen relaciones a gran escala en paraísos fiscales. La mecánica de las grandes empresas enseguida convierte el trabajo de las personas empleadas en una cadena al servicio de importantes beneficios de los propietarios.
Según la ONU, las PYMES son la espina dorsal de la mayoría de las economías del mundo y desempeñan un papel fundamental en los países en desarrollo. Representan más del 90% del total de empresas y generan entre el 60 y el 70% del empleo, siendo así responsables del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial.
Según un informe del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (ver tabla), las microempresas y pequeñas empresas (0 a 49 empleados) sostenían la mitad del empleo en España. Además, las empresas con menos de 10 empleos suponen casi el 99% de las empresas del país., suponiendo por tanto la verdadera vertebración de la economía del país.
Lo dramático del caso es que, en un país con más seis millones de parados, las empresas que más trabajadores emplean -las tiendas de barrio- son, precisamente, las que más sufren el zarpazo de la crisis a causa de sus problemas para competir y convivir con las grandes cadenas de distribución que abusan de posición de poder tanto con los productores como con los comercios.

creación empleo |
% |
||
PYME sin empleados |
1.539.708 |
9,46 |
49,66 |
microempesas 1-9 empleos |
3.466.704 |
21,30 |
|
pequeñas 10-49 empleos |
3.076.535 |
18,90 |
|
mediana 50-249 empleos |
2.509.331 |
15,42 |
50,34 |
grandes empresas >50 empleos |
5.683.057 |
34,92 |
|
16.275.335 |
nº de empresas |
% |
||
PYME sin asalariados (0 asalariados) 3 |
1.539.708 |
53,60 |
98,94 |
PYME con asalariados (1-9 asalariados) |
1.144.636 |
39,85 |
|
Pequeñas (10-49 asalariados) |
157.765 |
5,49 |
|
Medianas (50-249 asalariados) |
25.623 |
0,89 |
1,06 |
Grandes (>250 empleos) |
4.959 |
0,17 |
|
2.872.691 |
A continuación, recogemos las propuestas de apoyo a PYMES contenidas en nuestros programas electorales.
PROGRAMA AUTONÓMICO
1.2. Empleo verde
Promovemos una economía sostenible y socialmente avanzada, que esté al servicio de las personas, que respete los límites del planeta, que incentive las iniciativas empresariales comprometidas con el empleo estable, la sostenibilidad medioambiental, la igualdad de género y la cooperación.
Todo ello deberá basarse en una Economía Local, a través de la relocalización de las actividades hacia una economía baja en carbono, justa y solidaria que permita una mayor solidez socioeconómica de los ayuntamientos y comunidades autónomas. El pequeño comercio, las PYMES y el comercio de cercanías son claves de futuro.
-
Fomento de las cooperativas de economía social y solidaria, aplicadas a diferentes sectores y con componente de integración de personas con dificultades específicas.
-
Reactivación del sector de la construcción a través de planes específicos para fomentar la rehabilitación de viviendas antiguas y rehabilitación de todo tipo de viviendas para mejora de la eficiencia energética de las mismas.
-
Aumentar las trabas, hasta donde legalmente sea posible, a la implantación de grandes y medianas superficies comerciales, y apoyo al pequeño comercio local, especialmente el dedicado a productos de cercanías (productos km 0). Además, trabajaremos para cambiar la legislación e intentar reducir en la medida de lo posible los grandes centros comerciales.
-
Fomento y apoyo a los establecimientos de comercio justo.
-
Apoyar a las empresas innovadoras en actividades ambientalmente sostenibles, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas.
- Reducir la fiscalidad que pueda perjudicar a la creación de empleo
-
Reducir los cargos sobre el IAE a las PYMES y a las empresas de economía social.
PROGRAMAS LOCALES
Pequeño comercio local
-
Medidas fiscales a través de las ordenanzas municipales para promoción del pequeño comercio local, frente a las medianas empresas y a las grandes superficies comerciales, dándoles ventajas en las tasas de agua, basura, alcantarillado, licencias y otras.
-
Medidas fiscales para promoción de un cambio en hábitos de comercialización y consumo, favoreciendo el pequeño comercio local, productos de cercanías, comercios a granel, productos ecológicos y de comercio justo.
-
Promoción de empresas y cooperativas locales de economía social y solidaria y/o, de inserción. De igual modo, promoción y certificación municipal de idoneidad para autónomos.
-
Garantizar los pagos a 30 días en la administración local.