EQUO alega contra el almacenamiento de CO2 en Asturias
EQUO rechaza de plano estos proyectos por peligrosos, ruinosos y fraudulentos, considerándolos un «fracaso conocido de antemano», que se están llevando fondos públicos destinados a investigación, mientras los proyectos útiles a la sociedad quedan sin presupuesto. La única motivación para su mantenimiento es un lavado de imagen de la industria energética contaminante.
EQUO ha pedido la Evaluación de Impacto Ambiental de estos permisos de investigación, pues aunque no figuren en el listado obligatorio, sí reúnen las características para que la administración pública exija la EIA haciendo uso de las potestades que se recogen en la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.
Para EQUO el almacenamiento de CO2 supone un engaño a la ciudadanía, creando falsas expectativas de solución del problema de las emisiones que produce la combustión de hidrocarburos y carbón. Con este almacenamiento como coartada se mantiene en funcionamiento un sistema energético dependiente del exterior, exportador de capitales, destructor del medio ambiente y que en cuanto a mercado interior es antidemocrático. En España vivimos en servidumbre de las empresas energéticas, no existe la democracia ni la libre voluntad en el sector, y mucho menos la competencia.
La captura de CO2 tiene un elevado coste económico y energético, elevando entre el 40 y el 80% la necesidad de generación de energía para afrontar el proceso, lo que supone quemar un 30% más de combustible.
El riesgo es inasumible para las comarcas afectadas:
-cualquier fuga masiva puede ser mortal para la población por hacer la atmósfera irrespirable (es más pesado que el aire y se concentra a nivel del suelo, tal como sucedió en 1986 en Camerún, en el Lago Nyos, con la muerte de 1700 personas como resultado);
-según el Departamenteo de Energía de EEUU la inyección de CO2 produce movimientos sísmicos
– es una amenaza para los acuíferos subterráneos y superficiales, pues el CO2 se transforma en ácido afectando al pH del agua, y esa acidificación hace que el agua pueda atacar a las rocas y arrastrar o disolver metales, sulfatos, cloruros…y otros contaminantes.
– no existe posibilidad técnica de controlar el almacenamiento en el futuro y la única previsión es que la administración pública se haga cargo tras 20 años de uso por parte de la empresa
– no existe garantía alguna de estanqueidad a largo plazo, más bien al contrario. La salida de cualquier cantidad de CO2 es rechazable, pues precisamente se almacenaría para evitar su presencia en la atmósfera, y si el escape fuese importante, se pone en riesgo la vida de personas y animales.
– es económicamente ruinoso y no existen proyectos con viabilidad garantizada
EQUO pide que se realicen los esfuerzos inversores y las acciones de la administración para desarrollar e implantar nuevas tecnologías limpias basadas en energías renovables y que se democratice el sector energético español, actualmente un oligopolio que manipula los precios, que expatría ingentes capitales (50.000 millones de euros al año, trece veces el presupuesto anual del Principado de Asturias) y que impide y bloquea el desarrollo tecnológico de España en el sector de las energías renovables
Los proyectos de investigación abarcan UN TERCIO de Asturias (unas 300.000 hectáreas) desde Aller hasta Xijón y desde Grao hasta Cangues d’ Onís. Además ocupan parte del fondo marino de la plataforma por lo que las competencias son de la comunidad autónoma y del Ministerio de Industria. Las alegaciones se han presentado a ambos organismos, en relación con los permisos siguientes:
Ministerio de Industria, Energía y Turismo:
CO2 – 01 «Centro»
CO2 – 03 «Este»
Consejería de Economía y Empleo -Dirección General de Minería y Energía:
CO2 – 02 «Cuenca»
CO2 – 04 «Oeste»
Estos permisos corresponde a una zona de RESERVA de formaciones geológicas susceptibles de almacenamiento de CO2 a favor del Estado y se han encomendado a HUNOSA como empresa pública para su investigación (BOPA del 22 de agosto de 2012)
Además EQUO suscribe en su totalidad las alegaciones de Ecologistas en Acción.
Jorge Gutierrez dice
Estimados amigos:
Muy certera su desición sobre el CO2, ya que almacenar grandes volumenes de este gas natural podria causar mas daño que si estuviera libre como deberia de ser.
Por otro lado el esfuerzo deberia estar dirigido a retirar las particuals que flotan en el aire que emiten las fuentes fijas y sobre todo las moviles, ya que estas son la fuente de enfermedades y muerte entre las poblaciones que viven en las ciudades.
En Perú venimos usando un Purificador de Aire Urbano con excelentes resultados, con la finalidad de limpiar el aire urbano y preservar la salud de las personas inmediatamente.
Les deseo todo el exito del mundo y muchas felicidades.
Atentamente
Jorge