EQUO solicita al Ayuntamiento de Langreo que acelere el despliegue de soluciones de iluminación más innovadoras.
EQUO considera que la crisis económica no es excusa razonable, ni obstáculo para seguir aplicando el plan de eficiencia energética en el municipio. Lo que no se puede hacer es destinar el dinero ahorrado a otras partidas, que no tengan nada que ver con el ahorro energético por ahora.
“Consideramos que el hecho de comenzar con este plan de ahorro energético es un gran paso y que los resultados están a la vista. 2,7 millones de Kilowatios ahorrados respecto al 2011 es una buena cifra, sobre todo cuando en muchos Ayuntamientos el gasto anual de luz se destina casi hasta un 60% del presupuesto municipal. Estas cifras de ahorro de casi un 37% deben seguir aplicándose al menos hasta el 2020, porque hay que tener en cuenta que existen tradicionalmente más de 90 millones de puntos de iluminanción en Europa con una antigüedad superior a los 25 años” declara Jose Manuel Fernández Co-Portavoz EQUO Nalón.
EQUO considera en el medio y largo plazo, que las soluciones basadas en tecnologías se entrelazan e interactúan dinamicamente con otras infraestructuras de la ciudad, como las redes de telecomunicaciones y sensores, energía, instalaciones, movilidad y sistemas basados en energías renovables. Esto permite a las ciudades como Langreo, proveer las condiciones de iluminación óptimas con adaptación dinámica mediante un consumo mínimo y contribuyendo al desarrollo de barrios y edificios con consumo neto nulo.
“Los ahorros energéticos obtenidos como los de la Calle Dorado, se pueden seguir incrementando si se van aplicando sensores inteligentes capaces de determinar ciertas condiciones ambientales, presencia de luz etc, que pueden convertir a Langreo en una ciudad de futuro. Pero hay que tener especial atención en el detalle que una ciudad bien iluminada es una ciudad segura y no vale solamente preocuparse de los pasos de peatones. La renovación debe hacerse de manera inteligente y existen en Europa muchos proyectos pilotos como Amsterdam, Budapest, Gante, Gotemburgo…con apoyo económico de la UE mediante el FrameWork programme Innovation que pueden servir de ejemplo para hacer la transición energética como es debido y no a salto de mata” Continúa Fernández
EQUO considera fundamental que en cualquier despliegue o cambio de tecnología en el municipio debe contar con la participación ciudadana y el compromiso con las partes afectadas con el objeto de acertar con la aceptación social de los residentes y para ofrecer oportunidades de negocio a nivel local.
“Si el Ayuntamiento considerara esto un factor clave en todas las etapas del proceso, desde la planificación inicial hasta el desarrollo final e implantación del sistema sería todo un éxito. Debe fijarse en los beneficios que trae esta transición energética y que ahora no se tiene en cuenta, como la mejora de la seguridad, aspectos estéticos o culturales, mejora de los entornos de trabajo académicos (Colegios) y Atracción de más turistas a la ciudad como visitantes para el comercio local. Esto no se puede conseguir con las calles a medio gas” finaliza José Manuel Fernández.