• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Verdes EQUO Asturies

Verdes EQUO Asturies

EQUO la Alternativa Verde de Asturias

  • Únete a Alternativa Verde
  • Actividades
  • Noticias
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Ganaderia Intensiva, Contaminación y Cambio Climático

Ganaderia Intensiva, Contaminación y Cambio Climático

28 diciembre, 2014


vacas

 ElisabetSoto

Artículo escrito por Elisabet Soto, afiliada de EQUO y activista social.

 

Cuando uno escucha las historias de su abuela, que cuenta como la carne, artículo de lujo, aparecía en la mesa en Navidades y Pascuas únicamente, debería pararse a reflexionar qué es lo que hace que la carne aparezca hoy día con tanta frecuencia en nuestros platos. España consume unos 53 kg de carne por año per cápita. Pues bien, la respuesta no es tan difícil. Vayamos paso por paso…

Una vaca española consume unos 45 kg de forraje al día
Imagen: es.wikipedia.org

 

Una vaca española consume unos 45 kg de forraje al día para cubrir sus necesidades alimenticias. Ese forraje está compuesto de trigo, maíz y soja, entre otras cosas (grasas vegetales, tubérculos…). También llevan hormonas y antibióticos (el 50% de los antibióticos se utilizan en la ganadería). Desgraciadamente, esos cereales para elaborar piensos no son autóctonos en la mayor parte de los casos, si no que son productos de importación, procedentes de países en desarrollo. Existe ya, solo por este hecho, una huella de carbono: el 43,4% de la importación de productos alimenticios corresponde a la importación de cereales, y el pienso ya fabricado es el 19,9%.

Esta huella de carbono asociada al transporte de piensos y forrajes es solo la punta del iceberg; existe una relación directa con la afectación en la soberanía alimentaria en esas tierras de procedencia: el 95% de la soja, el 70% del maíz y el 50% del trigo a nivel mundial se destinan a dar de comer al ganado. En países de procedencia como Brasil o Paraguay esto ha supuesto en las últimas décadas un incremento considerable del precio de estos productos de primera necesidad, ya que se destinan principalmente a la exportación. Tengamos en cuenta también que las empresas productoras son multinacionales que expropian tierras a los pequeños campesinos locales, dependientes de transgénicos para hacer monocultivos de alto rendimiento muy mecanizados que apenas ofrecen trabajo local, y generan beneficios a poderosos empresarios de países ricos.
Estos monocultivos requieren amplias superficies de terreno, se calcula que el 40% del suelo del planeta está destinado al ganado o a la producción de su forraje. En Brasil y Perú este tipo de prácticas están arrasando bosque primario, suponiendo la ganadería el 91% de la deforestación de la selva Amazónica. Activistas indígenas y campesinos locales son asesinados por defender sus derechos luchando contra los gigantes de la industria alimentaria. Más de 1000 activistas han sido asesinados los últimos 20 años en Brasil.

La Ganadería Intensiva es una de las mayores causas de deforestación
Imagen: commons.wikimedia.org

Por último, los monocultivos de cereales para forraje suponen un inmenso gasto de agua. Un tercio del agua dulce del planeta se dedica directa o indirectamente a la ganadería, de modo que cada kilo de ternera que consumimos ha supuesto un gasto de agua de 15.500 litros de agua. Cada hamburguesa que comemos equivale a ducharnos a diario durante dos meses.

Resumiendo y uniendo datos, la ganadería es causa directa de desertización, deforestación y hambre. Pero hay más… El metano procedente de la ganadería, gas con potencial invernadero muy por encima del famoso CO2, supone el 50% del efecto invernadero, sin tener en cuenta la huella de carbono correspondiente al transporte del pienso, cereales y el propio ganado.

La ganadería es, también, causante de la contaminación directa del océano. Contribuye a su eutrofización y a la degeneración de los arrecifes de coral. Los mayores agentes contaminantes del agua son los desechos animales (estiércol y orines), antibióticos y hormonas, los químicos para el teñido y curtido de los cueros, y los fertilizantes y pesticidas usados para pulverizar los campos de cereal y grano.

La producción mundial de carne es de 229 millones de toneladas al año, y los productos lácteos suponen 580, subiendo ambos cada año. De seguir así, serán más de 400 millones para 2050, y los lácteos más de 1.000.

De modo que la cuestión que plantea mi abuela es bien fácil de responder: la aparición de los transgénicos y los monocultivos de alto rendimiento, junto con la globalización y la explotación de tierras y mano de obra barata, ha supuesto un descenso más que notable en los precios de los productos lácteos y cárnicos, y, con ello, un considerable aumento de los mismos. Pero, a pesar de ser muy barata para mi bolsillo, vemos que la carne es extremadamente cara para la economía, para el medio ambiente e, incluso, para la salud, sabiendo que su consumo está relacionado con enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en España.

La Ganadería Intensiva es una de las grandes responsables de la contaminación y el cambio climático
Imagen: en.wikipedia.org

La ganadería es, por tanto, un punto clave e imprescindible a la hora de elaborar nuestro consumo consciente en el día a día, y un objetivo fundamental en la elaboración de políticas verdes y sostenibles.

En vistas de todo este impacto causado por un consumo masivo, mi opción personal ha sido hacerme vegana, rechazando el sistema de producción cárnica tal y como existe. Mientras no exista, a nivel político y ciudadano, un cambio en este hábito de consumo tan venenoso, no nos quedan más alternativas que las individuales, usando nuestro consumo como herramienta de activismo. Jamás votaría a un partido que promueva la deforestación amazónica, el efecto invernadero, la contaminación y gasto de acuíferos… y sin embargo cada día financio empresas que lo hacen. Necesitamos una reducción en el consumo de carne, minimizando la producción y transformando la misma en ecológica, para poder afrontar nuestras necesidades alimenticias de un modo sostenible.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Revista Options, número 16
  • Documental «Ámame Encarnecidamente» (Aquí puedes ver el trailer)
  • Libro «La Situación del mundo 2004», editorial Icaria
  • Informe Anual del Worldwatch institute sobre progreso hacia una sociedad sostenible (Puedes descargátelo desde este enlace)
  • Libro «Consumir menos, vivir mejor» de Toni Lodeiro, editorial Txalaparta. 2008
  • Instituto Nacional de Estadística. Producción ganadera

No hay publicaciones relacionadas

Publicado en: Artículos Etiquetado como: Consumo, Contaminación, Sostenibilidad

Artículo escrito por AVA-Q

Te necesitamos para cambiar Asturias

Y hay muchas cosas que puedes hacer para ayudar.

ÚNETE
European Greens

Partido EQUO se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

Copyright © 2025