• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Verdes EQUO Asturies

Verdes EQUO Asturies

EQUO la Alternativa Verde de Asturias

  • Únete a Alternativa Verde
  • Actividades
  • Noticias
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Asamblea de Gijón/Xixón / Claves para un Urbanismo más Sostenible

Claves para un Urbanismo más Sostenible

13 febrero, 2016


Foto1
Foto1
Unsplash

Ante la tramitación del Plan General de Ordenación Urbanística de Gijón y teniendo en cuenta las declaraciones aparecidas en los medios de comunicación estos últimos dias, EQUO como formación politica verde considera necesario exponer su postura en relación al desarrollo urbanistico de nuestra ciudad.

La actual propuesta de PGO es una continuidad del desarrollo urbanístico de nuestra ciudad desde el PGOU 1999/2002 con 14.000 viviendas, el PGO2011 con 22.000 viviendas, hasta la propuesta actual del PGO 2016 con 15.300 nuevas viviendas más como en los anteriores planes las viviendas que resulten en los núcleos rurales.

Parece que ya se han olvidado las gravísimas consecuencias económicas, sociales y ambientales que ha tenido y tiene en nuestro país el urbanismo depredador y especulativo, cuando las diferentes administraciones publicas desarrollaron un modelo de ciudad absolutamente insostenible, desequilibrado territorialmente, y perpetuador de las desigualdades sociales. Con la construcción de infraestructuras faraónicas sin uso o de imposible desarrollo al depender su financiación de la especulación urbanística como es el caso de nuestro plan de vias, un claro ejemplo de dicho modelo donde la falta de dinero público se pretendía suplir con la venta del suelo y construcción de vivienda, frente a la necesidad real e inmediata de una estación de transporte intermodal financiada con dinero público.

El articulo 47 de la Constitución Española reconoce la vivienda como un derecho de los ciudadanos , no como un bien especulativo. Parece ser que en el desarrollo y defensa del desarrollo urbanístico de nuestra ciudad continua primando exclusivamente los intereses de los sectores ligados a la “especulación urbanística” frente a los intereses y necesidades “reales”de ciudadanos y pequeñas y medianas empresas.

Foto2
Pexeler

Frente a esto desde Equo-Gijón trasladamos unos planteamientos generales en relación al desarrollo urbanistico que consideramos debe recoger el PGO:

1.- Un urbanismo compacto, sostenible y orientado a las necesidades de las personas, a mejorar su calidad de vida, su salud y mejorar la convivencia, una ciudad del “buen vivir”. Evitando la nuevas areas residenciales, respetando los nucleos rurales como tales sin incorporarlos a la zona urbana como propone el PGO para algunas zonas rurales, rechazando las macro urbanizaciones (430 nuevas viviendas unifamiliares en El Infanzón y PeñaFrancia), y respetando los usos tradicionales. Donde se apliquen criterios medioambientalmente sostenibles ganando ciudad para los peatones, zonas de bajas emisiones ambientales (colegios, parques, etc.) , respetando el entorno y patrimonio natural e historico.

No un modelo de ciudad intensivo en el consumo de recursos básicos como agua y energía (en manos de grandes empresas con “puertas giratorias”). Una ciudad que supone aumentar los niveles de ruido y contaminación atmosférica por el incremento del uso del vehículo privado en los desplazamientos hacia las zonas de expansión(70% del espacio público de una ciudad son viales-carreteras) . Un modelo que no soluciona la gestión de los residuos (con un vertedero contaminante, prácticamente agotado y con la solución de una incineradora potencialmente contaminante).

2.- Un desarrollo urbanístico ajustado a las necesidades “reales” presente y futuras de ciudadanos y empresas, sobre la base de crecimiento demográfico negativo, el envejecimiento de la población y los cambios en las estructuras sociales y familiares (hogares de un solo miembro, familias monoparentales, jóvenes , etc.). Para ello sería necesario un censo de viviendas vacías, actualizado cada 5 años, que permita conocer la disponibilidad de vivienda vacias y en función del crecimiento poblacional construir nuevas viviendas, previo agotamiento del terreno consolidado ya disponible para la edificación (actualmente hay solares para construir 3570 nuevas viviendas) el cual no se ha desarrollado al no existir demanda. Además de la existencia de más de 3000 viviendas nuevas o de 2º mano en venta en nuestro municipio. Gijón dispone actualmente de unas 6500 viviendas disponibles a corto y medio plazo.

Wikimedia
Wikimedia

No un modelo de ciudad sujeto a los intereses de las entidades financieras, constructoras, promotoras y otros sectores con intereses particulares, los cuales han obtenido enormes beneficios y ha supuesto un drama social y empobrecimiento de los ciudadanos mediante el endeudamiento para adquirir unas viviendas que han sufrido una depreciación cercana al 50% y en muchos casos la perdida de sus viviendas.

3.- Se debe apostar por la recuperación y rehabilitación de los barrios de la ciudad consolidada y de los núcleos rurales, primando la rehabilitación, regeneración y renovación del parque de viviendas existentes, fomentando y bonificando el uso de criterios de sostenibilidad ambiental, eficiencia energica, uso de biomateriales, etc. , frente al desarrollo y expansión en nuevos sectores residenciales


Nuestro modelo supone la generación de empleo, ahorros en gastos de suministros, aumenta el valor de las viviendas, mejora en la calidad de vida, evita la degradación y marginalidad de los barrios, etc., y establece la necesidad de agotar el suelo ya consolidado y disponible para construir, en los Nucleos Rurales evitaría el abandono y ruina de muchas edificaciones y la perdida de su identidad.

4.- El propio PGO reconoce que no existe necesidad de más suelo industrial pero si es necesario su reordenación, reutilización y rehabilitación de las instalaciones sin uso, desarrollar planes de movilidad y acceso sostenibles, fomentar la instalación de actividades no contaminates, desarrollar mecanismos de protección ambiental y de salud de los trabajadores y vecinos, así como evitar mega-infraestructuras apostando por un modelo de infraestructura más pequeñas, de necesidad real y respetuosas con el entorno y el medio ambiente.

XSP
XSP

5.- Consideramos que este es el momento de volcarse con la zona oeste de nuestra ciudad gravemente afectada por un problema de contaminación el cual debe de ser paliado por todos los medios posibles. Por ello y como reconoce el propio DP consideramos necesario una protección ambiental “real” sobre esta zona, evitando la construcción de nuevas viviendas, estableciendo islas verdes, restringiendo la implantación de nuevas industrias de altas emisiones (y estableciendo con las actuales una responsabilidad ambiental que protega a los vecinos/as) y realizar un plan especial de actuación primando un uso terciario, equipamientos, y espaciós naturales. Sumese la doble barrera (ferroviaria y nuevos accesos de aboño) que se va ha producir en la zona Jove-Lauredal lo cual demuestra la nula sensibilidad de los poderes publicos. Debe producirse una equidad este-oeste.

6.- Debe adoptarse una visión urbanistica más amplia del ambito local, dadas las caracteristicas especiales de la zona central de Asturias con una concentración de ciudades y poblaciones con cerca de 900.000 personas.

Debemos ser conscientes del impacto del desarrollo urbanistico en la huella ecológica de la ciudad con su contribución al cambio climático, aumento de la contaminación y los perjuicios a la salud y calidad de vida de los ciudadanos/as.

Por ello Equo, desde su autonomía y como partícipe de la candidatura de unidad popular “Xixón Si Puede”, solicita a los ciudadanos/as de Gijón y a los colectivos sociales y vecinales de nuestra Ciudad una movilización solicitando un cambio en el modelo de urbanismo que se quiere aplicar en nuestra Ciudad.

No hay publicaciones relacionadas

Publicado en: Asamblea de Gijón/Xixón, Notas de Prensa Etiquetado como: Urbanismo

Artículo escrito por AVA-Q

Te necesitamos para cambiar Asturias

Y hay muchas cosas que puedes hacer para ayudar.

ÚNETE
European Greens

Partido EQUO se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

Copyright © 2025