• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Verdes EQUO Asturies

Verdes EQUO Asturies

EQUO la Alternativa Verde de Asturias

  • Únete a Alternativa Verde
  • Actividades
  • Noticias
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Asamblea Comarca de Avilés / EQUO considera inviable la alternativa 4 del proyecto de accesos a la margen izquierda del Puerto de Avilés

EQUO considera inviable la alternativa 4 del proyecto de accesos a la margen izquierda del Puerto de Avilés

3 diciembre, 2011


EQUO ha presentado alegaciones en apoyo de las tesis del grupo de ornitología MAVEA y basándose en los estudios y la propuesta de regeneración de las marismas de Maqua elaborados por esa entidad: alto impacto ambiental y visual de la alternativa 4, insegura e inapropiada para el tráfico, colisiona con la recuperación de las marismas

Para la nueva formación política, la alternativa 4, consistente en un viaducto por las marismas colisiona frontalmente e invalida el proyecto de recuperación de las marismas de Maqua. El grupo ornitológico MAVEA presentó en febrero de 2011, ante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, una propuesta para la recuperación de las Marismas de Maqua. Esta propuesta fue creciendo en respaldo hasta llegar a 24 entidades de diversa índole, que se han constituido en Plataforma por la recuperación de las marismas de Maqua, con el apoyo además de varios grupos políticos de los Ayuntamientos de Avilés y de Gozón.

La Alternativa 4 de las que se barajan en el estudio para la nueva carretera de acceso a la margen izquierda del Puerto de Avilés, es inviable por incompatible con esta recuperación, ya que su trazado pasa por terrenos de Maqua, de dominio público marítimo terrestre, para los cuales el propio órgano gestor está preparando un proyecto de restauración que va en sentido opuesto a la construcción de una carretera.

El viaducto previsto es de elevado impacto y su diseño resulta inapropiado para el tráfico por su exposición al nordés y la elevada pendiente, y su fundación presenta problemas de estabilidad

El puente que prevé esta alternativa, a una altura de más de 70 metros y con pendientes realmente exageradas, supone un impacto visual absolutamente fuera de lugar, inadmisible sobre el Monumento Natural de la Charca de Zeluán y Ensenada de Llodero; además el resto de espacios protegido del entorno (LIC, ZEPA y Monumento de El Espartal) se verían igualmente afectados; y repercutiría negativamente sobre algunas especies de alto interés de la ZEPA Cabo Busto-Luanco.

El faro de Avilés está más bajo que este viaducto y sirve de referencia muchas millas mar adentro. Por lo tanto, no puede considerarse intrascendente su efecto visual hacia el mar. En realidad, el acantilado desde el que saldría el viaducto es visible también desde la zona del Museo de Anclas, en el extremo opuesto de la playa de Salinas.

A esto hay que añadir que la estructura sobre la bocana de la ría se plantea con una pendiente de 7,8%, que resulta totalmente inapropiado para un vial diseñado fundamentalmente para el tráfico de camiones, estaría totalmente desabrigado ante los vientos predominantes del noroeste; es fácil darse cuenta que pasar por ese puente con camiones de 20, 30 o más toneladas, o de gran longitud, podría ser realmente peligroso.

Por si fuera poco, en el EIA se señalan otros inconvenientes:

  • La problemática colocación de un pilar en la ladera inestable del acantilado, cercano además a la pintoresca Peña del Caballo.
  • El consumo de combustible, debido precisamente a los fuertes desniveles de esta alternativa, es al menos un 50% superior al de las otras tres alternativas, con el coste económico y ambiental asociado.
  • El vial de acceso a la parte alta del puente pasa por el medio del pueblo de Nieva.
  • Es la única alternativa que afecta directamente a espacios incluidos en la red natura 2000.
  • El vial afectaría, al llegar a la zona alta, a “un tramo de vegetación natural de interés, transformando así un hábitat natural protegido”.

Supone la ocupación de los últimos suelos no urbanizados del entorno de la ría

el entorno de la ría de Avilés ha sufrido desde mediados del siglo XX una enorme presión sobre el suelo, con el asentamiento de numerosas industrias, la multiplicación por 5 de la población con lo que ellos supuso en cuanto a la construcción de muchos barrios nuevos, la desecación de unos 14km2 de marismas de la ría…

La Alternativa 4 supondría la ocupación de suelos rurales, con matorrales, con un hábitat de interés especial, como es el de las rasas costeras con brezales. Además, llevaría la presión sobre el suelo hacia la zona de la

parroquia de Laviana, que hasta ahora se mantiene un poco al margen de la “invasión” urbana.

Hace inviables los proyectos de ocio y turismo para esa zona, que son sostenibles y permiten su preservación en estado lo más natural posible

Además de la restauración de las marismas de Maqua, ya comentadas, tanto en Ayuntamiento de Gozón como la Mancomunidad Turística Comarca Avilés han mostrado su interés por el desarrollo de un turismo de ocio y naturaleza en la zona de Maqua y la península de Nieva. También la Autoridad Portuaria ha anunciado el uso del faro de San Juan de Nieva para fines de ocio.

 Mesa de Coordinación EQUO ASTURIAS

No hay publicaciones relacionadas

Publicado en: Asamblea Comarca de Avilés, Notas de Prensa Etiquetado como: Urbanismo

Artículo escrito por AVA-Q

Te necesitamos para cambiar Asturias

Y hay muchas cosas que puedes hacer para ayudar.

ÚNETE
European Greens

Partido EQUO se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

Copyright © 2025