
EQUO insta a la acción a los responsables de COGERSA y del Gobierno, responsables de cumplir la Ley de Residuos
Quienes dirigen y gestionan COGERSA siguen negándose a desarrollar modelos sostenibles de gestión de residuos, aunque estén obligados por ley. Inés Prada: «Para cumplir la ley no se debe esperar a tener un Plan de Gestión de Residuos, el cumplimiento puede y debe ser inmediato. Las autoridades ambientales también están obligadas por la Ley de Residuos, no sólo es cosa de COGERSA»
«El único motivo real que impide la recogida selectiva de la materia orgánica es el deseo irracional de los responsables de COGERSA de reservarlo todo para la combustión en la incineradora. La gestión de la materia orgánica figura en la Ley y en las Directivas, no hay que esperar a tener un Plan«.
«Pedimos al gobierno que saque a COGERSA de esta pasividad y empiece a cumplir la ley de residuos»
La Junta de Gobierno del consorcio para la gestión de residuos, COGERSA, celebrada el martes 27 de diciembre ha sacado a la luz de nuevo la incapacidad de los responsables políticos y técnicos del consorcio para impulsar las políticas sostenibles de gestión de residuos, la mayoría de ellas ya establecidas en el Plan Básico de Gestión de Residuos 2001-2010, e incluso aprobadas con reiteración en el parlamento y por la propia COGERSA, como es la recogida selectiva de la materia orgánica, que evitaría arrojar al vertedero el 40% de los residuos que ahora entran.
Pese a este soporte legal sólido, recogido incluso en la actual Ley de residuos (aprobada en 2011), la negativa a avanzar en políticas tan necesarias es lo único que concita la unanimidad entre los responsables políticos como Presidenta y Vicepresidente, y empleados como Gerente, Secretario e Interventor. Para todo lo demás existe un evidente divorcio entre la dirección política y los tres empleados.
La adopción de políticas de sostenibilidad en la gestión de residuos se sigue retrasando injustificablemente por parte de los responsables de COGERSA y del equipo técnico, con el apoyo de PSOE y PP, que suman la mayoría en el consorcio.
«Pese a haberse acordado en varias ocasiones la puesta en marcha de la recogida selectiva de materia orgánica en poblaciones de más de 10.000 habitantes, nada se avanza en este mandato. Los niveles de reciclaje siguen siendo vergonzosamente deficientes, nada se hace para reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos, nada se avanza en reutilización, y se viene evitando a toda costa desde hace años la puesta en marcha de la recogida selectiva de la materia orgánica, haciendo caso omiso de los mandatos del parlamento asturiano y de los propios acuerdos del consorcio, y de los preceptos legales de la propia Ley de Residuos».
La materia orgánica supone el 40% en peso de los residuos urbanos mezclados que se arrojan al vertedero. En 2011, unas 170.000 toneladas. Son restos de alimentos, restos de vegetales y animales.
Estos biorresiduos son los que generan olores al descomponerse en el vertedero y atraen animales. Con una biodigestión para transformarlos en compost y biogás, este problema estaría controlado.
Si los residuos urbanos mezclados llegasen limpios de materia orgánica serían separables y reciclables en un porcentaje muy elevado.
Si la materia orgánica dejase de llegar a Serín mezclada con residuos de todo tipo, se evitaría el llenado del vertedero, porque esa materia orgánica se puede transformar en abono y recuperar además biogás en el proceso, Y los residuos mezclados pero sin materia orgánica, podrían ser separables y reciclables en porcentajes muy altos, evitando también su vertido.
La Ley de residuos obliga a trabajar en esa línea, en su artículo 24.
Hoy en día no se recoge separadamente la materia orgánica en ninguna población de Asturias; por contra, desde 2009 se recoge en el 85% de Cataluña.
REFERENCIAS
Artículo 24. Biorresiduos.
Las autoridades ambientales promoverán, sin perjuicio de las medidas que se deriven de las actuaciones que a nivel comunitario se emprendan en cumplimiento del último párrafo del artículo 22 de la Directiva 2008/98/CE, medidas que podrán incluir en los planes y programas de gestión de residuos previstos en el artículo 14, para impulsar:
a) La recogida separada de biorresiduos para destinarlos al compostaje o a la digestión anaerobia en particular de la fracción vegetal, los biorresiduos de grandes generadores y los biorresiduos generados en los hogares.
b) El compostaje doméstico y comunitario.
c) El tratamiento de biorresiduos recogidos separadamente de forma que se logre un alto grado de protección del medio ambiente llevado a cabo en instalaciones específicas sin que se produzca la mezcla con residuos mezclados a lo largo del proceso. En su caso, la autorización de este tipo de instalaciones deberá incluir las prescripciones técnicas para el correcto tratamiento de los biorresiduos y la calidad de los materiales obtenidos.
d) El uso del compost producido a partir de biorresiduos y ambientalmente seguro en el sector agrícola, la jardinería o la regeneración de áreas degradadas, en sustitución de otras enmiendas orgánicas y fertilizantes minerales.
Acuerdo del parlamento asturiano de octubre de 2008, 2009 y 2010 :
“La Junta General del Principado de Asturias insta al Consejo de Gobierno del Principado de Asturias a implantar un sistema de recogida selectiva de materia orgánica, tanto domiciliaria como en grandes centros productores, en todos los núcleos de población de más de 10.000 habitantes y cofinanciado por el Gobierno de Asturias, Cogersa y los Ayuntamientos implicados”
Inés Prada forma parte de la Mesa de Coordinación de EQUO y es co-portavoz de Los Verdes de Asturias. Como concejala recurrió junto con Olga Álvarez el acuerdo de COGERSA para iniciar la incineradora, dándoles el juzgado la razón, el acuerdo fue anulado judicialmente