• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Verdes EQUO Asturies

Verdes EQUO Asturies

EQUO la Alternativa Verde de Asturias

  • Únete a Alternativa Verde
  • Actividades
  • Noticias
Usted está aquí: Inicio / Noticias / NOTICIAS EQUO / Futuro de las comarcas mineras

Futuro de las comarcas mineras

9 enero, 2017


El 21 de diciembre, el eurodiputado Florent Marcellesi estuvo en Langreo, junto a la responsable de cambio climático de Greenpeace Tatiana Nuño hablando del futuro de las comarcas mineras, de un futuro sin carbón.

De acuerdo con nuestra forma de entender la política, dedicamos la tarde a escuchar a todas las personas y asociaciones que quiseron acercarse a exponer sus puntos de vista. Finalizamos dialogando y debatiendo. Política abierta que escucha y propone.

Comenzamos con un taller abierto para escuchar a diferentes actores y al público en general sobre su visión de la situación.

Posteriormente, tuvimos una mesa redonda con políticos y sindicalistas, debatiendo sobre las diferentes alternativas existentes. Una mesa redonda que supuso una forma de acercarse a la situación de las comarcas mineras desde el realismo y también desde el optimismo. Todo ello dentro de lo que fueron dos días de intenso trabajo político, encontrándose con la sociedad, acercando el europarlamento a la sociedad.

 

Mesa redonda

Aquí está el vídeo de la mesa redonda:

¿Un futuru negru?

Resumen del taller

En cuanto al taller, que fue previo a la mesa redonda, os adjuntamos un pequeño resumen. Fueron dos horas largas de diálogo reposado y al mismo tiempo fructífero y apasionante y que se completará el próximo 8 de febrero con la visita a Bruselas de alguno de los participantes.

Hubo un consenso mayoritario sobre la situación de fin del carbón, no se trata de hablar si carbón sí o carbón no, sino de certificar su muerte y ver la forma de revertir el desempleo. Incluso se menciona que es una barbaridad pagar por sacar el carbón para quemarlo, cuando ese carbón puede llegar a ser atractivo dentro de 30 ó 40 años.

En estos momentos hay más personas desempleadas en la Cuenca del Nalón que personas trabajando en HUNOSA.

Igualmente se menciona el caso de Avilés, con un perfil relativamente similar y el elevado número de empleos que mantienen empresas como CSC, poco conocidas y dedicadas al negocio del software.

Se menciona el caso del Oriente de Asturias como ejemplo de comarca ligada a un monocultivo económico como es el turismo, que tampoco consigue evitar envejecimiento y despoblamiento.

El despoblamiento y envejecimiento de las cuencas es un problema de primera magnitud que tendrá graves consecuencias en el futuro si no sabemos convertir el envejecimiento en una oportunidad.

Hay consenso en cuanto a que esta situación se veía venir y era absolutamente previsible, pero no se hizo nada adecuado para evitarlo. Se lleva 30 años hablando de reconversión, se malgastaron ingentes cantidades de dinero de UE y se perdió una gran oportunidad.

En este punto se producen diferentes opiniones, sobre si la conciencia sobre el fin del carbón y lo mal hecho del pasado es generalizada o no. También hay discusión acerca de la reivindicación de la historia minera como algo positivo y si la capacidad de lucha tradicional de la sociedad de las comarcas mineras es algo vivo y reivindicable o no.

¿Deberíamos manifestarnos ante el cierre del Pozo María Luisa y es una muestra de la atonía social no hacerlo? ¿O eso es lo que que debe suceder y debemos centrar los esfuerzos sociales en otras reivindicaciones?

También se expresa la opinión de que es lógico que haya un declive del empleo y de la población cuando el ciclo extractivo se acaba. Así sucede en todas las comarcas mineras. Se menciona el caso de las cuencas del suroccidente asturiano, donde la comarca acepta el cambio de ciclo con menor dramatismo social a pesar de ser mucho más traumático.

Con respecto al futuro y a las potencialidades de las comarcas mineras se discutió sobre el la calidad de la formación de las personas que acceden al mercado de trabajo. Está claro que hay una elevada cultura industrial y personal altamente cualificado para trabajar. Sin embargo, cuando se busca orientar la economía hacia el autoempleo, no se es consciente que ese autoempleo exige en muchos casos una elevada cualificación y muy específica, por lo que no es una salida que esté al alcance de todo el mundo. Parece necesario identificar sectores que pueden generar autoempleo y formar a las personas para ese empleo.

Hay otro aspecto que no se llega a tratar en profundidad, el mantenimiento de los pozos, ¿cómo se cierra un pozo? ¿Qué significa cerrar un pozo?

Sí parece haber consenso en entender que HUNOSA no puede gestionar la era post carbón. Sus lastres y su cultura empresarial no lo hacen un sujeto de confianza, sobre todo en lo que se refiere al aspecto medioambiental y la explotación de la biomasa de las Cuencas.

Igualmente hay consenso en la opacidad e ineficiencia de la gestión de los fondos mineros durante estos años. Se mencionan casos como el de Alas Aluminium donde hubo una corrupción clamorosa.

Aquí hay dos aspectos a resaltar, uno son los fondos no cobrados aún y que se deben a ayuntamientos que los adelantaron, como Langreo para el desmantelamiento de los talleres del Conde y también sobre la aditividad de dichos fondos. Se pone el ejemplo de la red de cercanías de ferrocarril necesitada de inversión. ¿No sería mejor destinar los fondos a cubrir esas y otras necesidades en lugar de buscar dónde invertir un dinero que acabe siendo un fracaso?

También se insiste en la necesidad de subvencionar muchos pequeños proyectos, en lugar de megaproyectos.

El representante de ADEPAVAN hace especial mención al desempleo y la situación de las familias. Habla de 7000 parados en la cuenca del Nalón, con 25% de familias por debajo del nivel de pobreza. Mientras tanto hay miles de horas extras no pagadas que impide crear empleo. Critica la labor de los sindicatos en este asunto y propone la renta básica como medida que ayudaría a fijar población aunque el empleo sea bajo.

El representante de la Asociación por una economía social y colaborativa de Langreo propone eliminar trabas a los pequeños negocios para facilitar su asentamiento y crear una red de pequeños productores ajenos al sistema, movido desde muy abajo.

Se cierra el taller con las intervenciones de Florent Marcellesi y Tatiana Nuño que relatan por un lado la esperanza de saber que en otros sitios han podido construir alternativas y por otro cómo la voz de las personas que estaban en el taller, es decir la voz de la calle, difiere de lo que se dice por los representantes políticos. Además ambos recalcan la necesidad de asumir la realidad para superar el trago y apostar claramente por las alternativas.

Florent incide en que no hay una solución única, sino muchas, en función de los lugares; pero todas pasan por diversificar y no volver al “monocultivo”. Además es necesario planificar la transición.

Tatiana recuerda la necesidad de incluir la perspectiva de género en los problemas de empleo y pobreza en las zonas mineras y recuerda que la brecha salarial en Asturias es 4 puntos más que la media nacional.

Los carteles de ambos eventos:

No hay publicaciones relacionadas

Publicado en: Asamblea Les Cuenques, NOTICIAS EQUO Etiquetado como: Contaminación, Empleo, Energía, Minería

Artículo escrito por AVA-Q

Te necesitamos para cambiar Asturias

Y hay muchas cosas que puedes hacer para ayudar.

ÚNETE
European Greens

Partido EQUO se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

Copyright © 2025