David Díaz y Eva del Fresno, cocanditas a la Junta General por la circunscripción central, y Alberto Durán, cocandidato a la alcaldía de Oviedo, participaron el día 21 de mayo en un video encuentro en el que respondieron a las preguntas planteadas por la ciudadanía a través de las redes sociales, el correo electrónico y en el propio evento.
Si no pudiste seguirlo en directo, te dejamos el vídeo así como la transcripción de las preguntas y sus respuestas:
Me gustaría saber qué medidas vais a aplicar para reactivar el empleo del grupo social de 35-65 años en Gijón y Asturias. Gracias.
En nuestro programa electoral incluimos muchas propuestas para crear miles de puestos de trabajo de los cuales irían dentro de sectores como la agroecología, la rehabilitación de viviendas, la gestión de residuos y también dentro de las energías renovables. Somos conscientes que es necesario asegurar que estos puestos de trabajo se dividan de manera equitativa entre hombres y mujeres y también somos muy conscientes de las dificultades que existen para que esto suceda de una manera natural. Por lo tanto hemos incluido también dentro de nuestro programa electoral medidas destinadas a fomentar el empleo de las mujeres, por ejemplo promovemos incentivar la contratación de las mujeres por parte de las empresas y desarrollar cursos específicos de formación dirigidos a las mujeres para mejorar sus empleabilidad dentro del sector verde. Vamos a favorecer también que se permita la autoorganización de las mujeres para crear cooperativas y para que tengan mayor presencia del sector sindical.
La disponibilidad de tierra en Asturias para dedicarse a la agricultura y ganadería ecológicas o para irse a vivir a las zonas rurales está muy limitada, la gente local no alquila o vende terrenos que están parados y casas que no se usan, o lo hacen a precios que dificultan el acceso a ellos. En muchos casos venden ruinas a precios altos con el argumento de «ya vendrán de fuera gente con dinero a montarse el chalet de veraneo o la casa rural» dejando a los asturianos sin tierras de la familia con pocas posibilidades de repoblar el entorno rural ¿Sería posible desde el gobierno del principado actuar en este tema de alguna forma?
La respuesta es evidentemente que sí, sí que se puede actuar y se debe actuar. Nosotros proponemos que haya un banco de tierras que funcione precisamente para facilitar esta labor y que se preocupe de saber cuales son los propietarios de los terrenos, de buscar cuales son los más adecuados y para tomar las medidas adecuadas para que esos terrenos se dediquen a ese cometido, facilitar las vuelta de la gente al campo y dedicarla a la agricultura ecológica.
Tiene pensado hacer algo Equo para mejorar la gestión y funcionamiento de las oficinas del INEM, que en mi opinión hoy por hoy no consiguen funcionar para promover el empleo y apoyar y motivar al desempleado a encontrar un trabajo?
Creemos que el servicio del INEM como en muchos otros sitios es muy necesario dotarlo de los medios, del personal y del presupuesto necesario para cumplir con el cometido de este servicio. Se necesita un seguimiento mucho más personal de cada persona. Además es necesario tener una mayor relación con la empresas y con los distintos nichos de empleo y poder tener una intervención personalizada para cada uno de los casos.
Tengo interés en conocer vuestra opinión sobre la nueva normativa de las terrazas en Oviedo y la complicidad del Ayto/policía local con los hosteleros. Anteponen los negocios de hostelería a las molestias que ocasionan a los ciudadanos: ocupación aceras, medición ruidos, horarios de apertura… Creo que hay mucho por hacer y defender.
En principio desde EQUO Oviedo pensamos que vivimos en un sitio conjunto y la cuestión es que hay que hablar las cosas, los hosteleros tienen que sentarse con los vecinos para que hay aun acuerdo entre los dos. Porque no hay que olvidar que los hosteleros es su modo de vida y los vecinos necesitan sus horas de descanso y ser respetados por los hosteleros.
Con lo cual la medida fundamental es sentar a los hosteleros y los vecinos para lograr medidas conjuntas. No se puede hacer lo que hace el Ayto de Oviedo que a golpe de ordenanza sin consultar a ninguna de las partes y así no se solucionan las cosas.
¿Por que rompió EQUO Oviedo con SOMOS Oviedo?
Podemos se puso en contacto con EQUO para lanzar una Candidatura de Unidad Popular. Nosotros estábamos de acuerdo porque creemos en la participación ciudadana en todos los procesos políticos. Lo sucedido es que ciertas personas de esa CUP no entendieron o no quisieron entender que lo que que es una candidatura de unidad popular y lo que hicieron fué manipular el proceso desde el principio atentando contra toda moral. Si esas personas que manipularon el proceso con las maneras de proceder, de votar, sin respetar las primarias nadie les impedía haber creado su propio partido político y que hubieran dispuesto lo que hubieran querido y desde equo el fín no justifica los medios.
Para las cuencas mineras asturianas: Caudal, Nalón, Narcea. La minería del carbón es muy importante. ¿Cuál es la posición de EQUO respecto al fin de la minería? ¿Qué alternativas tanto económicas como sociales tiene EQUO para estas zonas?
En primer lugar consideramos que la minería ya no es la principal fuente de riqueza en Las Cuencas y además hay que tener en cuenta que la minería tiene fecha de caducidad y debemos de ir pensando en las alternativas que vamos a tener de cara al futuro. Consideramos que desde EQUO que los fondos dedicados a la producción deben de ser destinados a la reactivación de las Cuencas Mineras y que debería de realizarse en un plazo de 10 años.
Es importante que estas ayudas se deben de gestionar de manera distinta a la que se hasta haciendo hasta ahora. El dinero debe de invertirse en educación, investigación y a generar alternativas y empleos verdes.
¿Cómo romper con el círculo de la pobreza, especialmente la infantil?
Creemos que la herramienta más importante es la educación, no una educación competitiva sino humanista, integradora e integral. Por otra lado, las medidas que proponemos para favorecer el empleo, para favorecer la integración dela población inmigrante y mejorar las condiciones de vida de las familias monomarentales y monoparentales, indicen directamente para evitar el círculo de la pobreza. En perespectiva estatal defendemos que se aplique la renta básica de ciudadanía.
¿Estáis a favor de la prohibición o de la regulación de la prostitución?
Creemos que este debate político está muy polarizado y además un tanto viciado, que está resultando poco democrático porque se está desarrollando sin tener en cuenta la opinión de las personas directamente involucradas, las mujeres y los hombres que ejercen este tipo de trabajo. Para EQUO la prioridad no es definirse en un sentido u otro, sino tratar de potenciar que estas personas se organicen y formen redes para defender sus intereses con una representación autónoma y en este sentido van las propuestas que hemos incluido en nuestro programa electoral.
¿Tenéis alguna política con respecto al sector pesquero?
La semana pasada hubo una proyección de Ecologistas en acción en la que se explicaba perfectamente la situación actual de la vida en los mares; más de la mitad de las especies comerciales están en peligro de extinción, muy por debajo de los niveles poblacionales para asegurar su conservación. Es necesario tenerlo en cuenta y saber las causas; muchas veces se debe a la sobrepesca debida a las grandes mejoras tecnológicas que permiten conseguir grandes capturas con esfuerzos relativamente pequeños, mucho menores que hasta no hace mucho tiempo. Por otro lado están los descartes, debidos a la utilización de artes de pesca poco selectivos que arrasan, dejando una situación muy empobrecida de la biodiversidad en el mar.
Nuestras propuestas van en el sentido de potenciar una pesca más cercana y artesanal, de menor envergadura, que conlleve menos descartes y menos problemas ambientales. Sería una pesca de mayor calidad y más respetuosa con el medio ambiente. Apostamos por una marca de calidad de “pesca responsable de Asturias, que se lleve a cabo a menor escala, con barcos más pequeños y artes más selectivas. También hay que atender las moratorias necesarias según criterios científicos para que las poblaciones se recuperen y se llegue a niveles seguro para el mantenimiento de las especies.
¿En qué consiste la cocandidatura?
Para EQUO es muy importante la paridad de género, la igualdad entre hombres y mujeres. Todos los órganos de gestión son paritarios. Esto lo queremos trasladar también al parlamento asturiano; es decir que se formará un equipo de trabajo en el que hombre y mujeres compartan las tareas que haya que hacer y también el tiempo de permanencia en los escaños. A mitad de legislatura yo dejaría el puesto de parlamentario a Eva, aunque seguirmíamos trabajando juntos en el mismo equipo. Evidentemente esto sería en el caso de que solo hubiera un escaño, ya que con dos escaños ese problema no existiría.
¿Qué opina de la corrupción en el Ayuntamiento de Oviedo y qué medidas propones?
En primer lugar, creo que ya ha llegado el momento de frenar esta corrupción permanente y de que la ciudadanía se involucre en los procesos políticos. En este ayuntamiento, como la mayoría, la corrupción del robo, del clientelismo, del amiguismo… se tiene que acabar. Necesitamos que los ayuntamientos sean participativos y transparentes, que todo el mundo pueda conocer las cuentas al día.
Hay muchas medidas para paliar esta corrupción, entre ellas estarían la limitación del tiempo en los cargos, evitar la duplicidad de cargas, limitación de salarios. También apostamos por las cocandidaturas, demostrando que lo que importan son los programas y no las personas.
¿Cuáles son las propuestas en relación a los inmigrantes?
Recientemente firmamos una acuerdo que nos propuso la asociación Intervalo, una asociación que trabaja con personas emigrantes en el concejo de Langreo. Hemos asumido las propuestas y las hemos incorporado a las que ya teníamos en nuestro programa.
A grandes rasgos las propuestas van en tres líneas: defender los derechos sociales independientemente del origen de las personas, por lo que deben tener acceso a la sanidad pública y gratuita; también es importante aplicar medidas de sensibilización para eliminar los prejuicios que aún subsisten sobre la población inmigrante y también la aplicación de medidas que faciliten la integración de estas personas en la sociedad.
La importancia de la conectividad aérea en Asturias.
Para Equo la movilidad de media y larga distancia debería basarse en el tren; a distancias grandes como Londres o Munich es evidente que se hace necesario contar con conexiones aéreas. Pero lo que no tiene sentido es la gran cantidad de aeropuertos que se han construido en España; tenemos aeropuerto en Asturias, en Santander, en León… no podemos pretender que todos tengan conexiones aéreas con todo el mundo porque es algo inviable.
No puede ser que se den casos como los de los aeropuertos de Castellón o Ciudad Real, que no tienen movimientos; aeropuertos que disten menos de 300 kilómetros entendemos que es un despropósito, porque en la mayoría de los casos podrían hacerse viajes en tren de menos de dos horas para llegar a un aeropuerto suficientemente cercano.
Si a la conectividad aérea, pero según las distancias. A Madrid por ejemplo sería más lógico potenciar el uso del tren.
¿Conocéis el funcionamiento de la casa de acogida para mujeres gestantes de La Guía y cual es vuestra opinión al respecto?
Desde la plataforma feminista y desde la red Equo de Mujeres hemos denunciado este tipo de centros. Nos parece improcedente que se sufrague con fondos públicos centros que son de carácter religioso. Hay que tener en cuenta que su objetivo no es que las mujeres puedan decidir libremente sino el de evitar que estas mujeres puedan abortar. Hemos de tener en cuenta que tenemos una red de servicios sociales que pueden atender este tipo de casos y en caso de no ser así lo que se debe esperar es el aumento de fondos para permitir el trabajo de los servicios sociales, pero en ningún caso que se fomente una duplicidad de centros y que se sufrague con fondos públicos a este tipo de entidades privadas.
¿Por qué no a la incineradora como método de tratamiento de residuos?
La respuesta podría ser muy larga, porque hay bastantes razones y de suficiente peso. El ideario de la ecología política habla de las 5R, reducir la cantidad de residuos que se generan, reutilizar, reciclar, reparar para poder reutilizar y además repensar. Hay que repensar de qué manera se fabrica, se envasa y se comercializan las cosas, de manera que se facilite la puesta en marcha de las 5R.
Es una irresponsabilidad pretender, como pretende el principado, llevar el 50% de las basuras a incinerar. Eso implica que muchísimos materiales que podrían volver a utilizarse se llevan a quemar, dejando claro que todos esos materiales solo tienen para el gobierno actual (tanto PP como PSOE) un interés como fuente de obtención de energía. La energía sería más fácil conseguirla a partir de fuentes renovables y limpias, dejando todos esos materiales para el reciclaje.
La incineradora tendrá un coste de más de 200 millones; ahora mismo Cogersa tiene unos 150 millones en el banco, esperando para hacer la incineradora, dejando de hacer los programas oportunos para incentivar el reciclaje y para hacer la separación de materia orgánica y darle la gestión adecuada para obtener combustible y abonos.
El proyecto de la incineradora no es más que el reflejo del fracaso en la gestión de los residuos. Si se hacen las cosas bien, como se han hecho en Nueva Zelanda y en otros países, o con los ejemplos de ayuntamientos en Cataluña o en el País Vasco, se puede llegar a tasas de reciclaje de más del 80%. Con los datos de Cogersa sobre los tipos de residuos que llegan al vertedero, se puede observar que más del 90% se puede reciclar. Es un absurdo volver a fabricar objetos que luego se destina a quemar. El objetivo debe ser una economía circular en la que todo se aproveche.
Desde Equo Oviedo ¿se va a poyar al pequeño comercio o a las grandes superficies?
Vamos a apoyar al pequeño comercio, que dan vida a los barrios. Además las grandes superficies generan beneficios que se van fuera de Asturias. Los pequeños comercios crean un entramado económico que da vida a la ciudad.
A diferencia de lo que hace el actual comercio, que de cara a las elecciones protege al pequeño comercio del centro, olvidándose de la periferia, lo que hay que hacer es facilitar que los comercios sigan adelante, rebajando impuestos por ejemplo entre otras medidas. Lo más importante es la voluntad política para hacerlo. Desde el inicio de la crisis han cerrado más de 500 pequeños comercios, síntoma claro de la importancia que se le da desde el actual gobierno.
Sería interesante saber cómo gestionar la energía de Asturias y como terminar con la dependencia del carbón ecológicamente insostenible sin perjudicar la economía en las zonas en las que se depende del carbón?
Hay que tener en cuenta que al fin de la minería ya se le había puesto una fecha hace bastante tiempo, durante todo este tiempo se han gastado miles de millones de subvenciones de todo tipo. Todo ese dinero se ha malgastado sin ir al fondo de la cuestión. No se ha generado una red de economía alternativa a la minería y para colmo sabemos que parte del dinero ha sido sustraído y ha ido a parar a manos privadas.
Nosotros apostamos por un cambio de modelo energético en el que vayan parejos el desarrollo de las energías renovables y el perfeccionamiento de la eficiencia energética. La investigación debe ir encaminada a reducir los gastos de energía, a que las viviendas y los procesos industriales sean más eficientes y a que la energía que se tenga que consumir provenga de fuentes renovables.
Esta transición debería hacerse en un periodo de tiempo lo suficientemente amplio y teniendo en cuenta también que es necesario diversificar la economía
¿Qué medidas proponéis para generar empleo?
Nuestra apuesta son los sectores de la economía verde. Esto implica el desarrollo de las energías renovables, una adecuada gestión de los residuos, la reactivación del sector de la construcción a través de la rehabilitación de viviendas para mejorar su eficiencia energética, invertir en I+D, hay un nicho de empleo muy importante en la gestión de espacios naturales. Si se apostara por estos sectores en 6 años podrían llegar a generarse en España del orden de 2700000 puestos de trabajo. Sólo en la gestión de residuos ya estaríamos hablando de 400.000 empleos, 10.000 de ellos en Asturias si aplicamos el plan de residuos que acompaña nuestro programa electoral.
Además existe otro nicho muy importante de creación de empleo en la atención a la dependencia y a la tercera edad, que además constituye una actividad básica para mejorar la calidad de vida de muchas personas.
¿Qué impacto tendría el cambio climático en la economía asturiana?
Las consecuencias del cambio climático son por un lado el calentamiento global lo que implicaría la pérdida de cultivos y de parte de la biodiversidad. Además otro efecto sería la subida del nivel del mar lo que afectaría negativamente a muchos pueblos y ciudades. Recomiendo entrar en la página web de EQUO y consultar el informe que ha sido publicado recientemente sobre el cambio climático en Europa entre 1850 y 2050, allí se analiza la dinámica que hemos seguido hasta ahora y se predice la evolución del fenómeno en el futuro.
¿No os parece mal proteger a los lobos y no a los ganaderos?
Nos preocupamos de los lobos y también de los ganaderos. La conservación del lobo es muy importante porque representa una parte fundamental del ecosistema. Consideramos que es posible y necesario buscar fórmulas que posibiliten la coexistencia entre la fauna salvaje y la actividad agrícola y ganadera. En esta línea hemos introducido en nuestro programa varias medidas destinadas a mejorar el sistema de indemnizaciones a los ganaderos. Por ejemplo proponemos que los pagos que se retrasen más de 90 días deben generar intereses de demora y que se deben cubrir también los daños indirectos. Además impulsaremos la creación de un laboratorio dotado de los medios necesarios para dictaminar científicamente si la muerte ha sido ocasionada por un lobo u otro tipo de animal.
¿Qué vais a hacer por las zonas rurales de Oviedo?
Lo que está claro es que el ayuntamiento que tenemos actualmente en Oviedo se ha olvidado por completo de la zona rural. Parece que para él sólo existe el medio urbano y en los últimos años hemos presenciado un progresivo abandono de las áreas rurales. Tenemos que recuperar estas zonas, evitar la pérdida de población y atraer gente joven. Hay multitud de medidas que podemos tomar al respecto: fomentar los productos rurales y locales mediante la realización de mercados periódicos que incentiven la economía, generar empleos verdes por ejemplo en el sector de la rehabilitación de viviendas, promover ayudas sociales para el alquiler, fomentar el desarrollo de la agricultura ecológica, y acercar los espacios y las actividades culturales a las zonas rurales. Las alternativas existen y son de fácil aplicación, es cuestión de voluntad política.