• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Verdes EQUO Asturies

Verdes EQUO Asturies

EQUO la Alternativa Verde de Asturias

  • Únete a Alternativa Verde
  • Actividades
  • Noticias
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Residuos. Cómo abordar el problema

Residuos. Cómo abordar el problema

2 noviembre, 2014


Gestión de Residuos

Son ya muchos años hablando de la gestión de residuos, de eliminación de vertederos, de la necesidad de hacer recogida separada, de reciclar, de no desperdiciar la comida, de si es o no necesario incinerar…. Mucho tiempo perdido mientras el problema sigue creciendo y el desastre ecológico se hace cada vez más patente. Esta afirmación podría parecer desmesurada e incluso alarmista. Pero en esta serie de 4 artículos, que publicaremos durante el mes de noviembre, trataré de demostrar que no es así y que incluso es posible que me haya quedado corto.

Es necesaria una correcta gestión de residuos
Imagen: h1hernani.wordpress.com

Desde el punto de vista de la ecología, la perspectiva siempre ha sido la misma: el consumo es excesivo, los desperdicios son exagerados, hay que usar solo materiales reciclables y no generar residuos. Pero esta sociedad consumista, exageradamente mercantilizada y dominada por intereses económicos ha hecho siempre oídos sordos. Ahora el problema es tan enorme que se quiere tapar la realidad y vamos poniendo parches en una huida hacia delante en la que se pueda seguir haciendo negocio a costa de la salud de las personas y de nuestro entorno.

En los años 80 se pensó que la solución podría ser la incineración, y así en los países más avanzados se construyó un buen número de plantas. En esos mismos países enseguida empezaron a pagar cara la ocurrencia, en forma de contaminación y enfermedades derivadas de la misma. En Flandes tuvieron un problema serio de salud y decidieron frenar el crecimiento de la incineración para apostar por el reciclaje; ¿cuál fue el resultado? consiguieron ser el número 1 en reciclaje llegando al 80% (en Asturias no llegamos al 18%)

En otros países de Centroeuropa también empezaron a recorrer ese camino, así que los mismos países que pusieron de moda la incineración son los que ahora encabezan el ranking del reciclaje, con tasas superiores al 60% en Alemania, Holanda o Austria.

En Nueva Zelanda comenzaron hace unos 15 años un programa denominado “Zero Waste” (basura cero) y en poco más de 10 años llegaron a tasas también del 80% de reciclaje, además de una reducción de la cantidad total de residuos. O sea, producen menos residuos y reciclan el 80%.

Está más que claro que el problema de los residuos está en el modelo económico, en la sociedad de consumo. Los países más avanzados consiguieron su desarrollo a costa de provocar graves peligros ambientales. Mientras en España estamos ahora en tasas de creación de residuos de unos 450 kg por habitante y año, en Holanda y Dinamarca se pasaba de 800.

De hecho, las directivas europeas intentan atajar este problema, mediante directivas que obligan a cambiar las formas para que el progreso no lleve aparejado un aumento de la cantidad de residuos. Parece entonces que las teorías ecologistas no eran tan descabelladas, porque ahora algunas de las premisas se quieren tener en cuenta, pero con 50 años de retraso y con los enormes problemas ambientales que se han creado y que siguen creciendo. Y cuando hablamos de medio ambiente no hablamos de animales o de hábitats, hablamos de nuestro entorno, del aire que respiramos, de lo que comemos, del agua que bebemos.

Reciclaje y empleo
Imagen: metroecuador.com.ec

¿Eres de los que piensa que el ecologismo solo se preocupa del medio ambiente? Pues para ver que no es así, basta con leer este párrafo del informe de la Comisión Europea de noviembre de 2011: la plena aplicación de la legislación en materia de residuos ahorraría 72 000 millones de euros al año, aumentaría el volumen de negocios anual del sector de la gestión de residuos y el reciclado de la UE en 42 000 millones y crearía más de 400.000 puestos de trabajo hasta 2020.

O sea, que también hablamos de reactivación de la economía y de empleo.

Los tres artículos siguientes incidirán en lo que yo creo que son el quid de la cuestión: los plásticos, la materia orgánica y la reducción de residuos. ¿Y por qué esos temas precisamente?. Muy rápidamente se puede decir que los plásticos suponen el mayor problema ambiental hoy día por la situación de los océanos y porque entrarán en nuestra cadena alimentaria, como ya han entrado en la de cientos de especies. Los residuos orgánicos suponen el 40% (en peso) de los residuos urbanos; estos residuos se pueden aprovechar pero si van a vertederos pueden provocar serios problemas en forma de gases y lixiviados. Y la reducción, porque el modelo de sociedad de consumo es el origen de todo el problema. Desde la ecología política y desde los avances científicos hay respuesta para todo ello.

No hay publicaciones relacionadas

Publicado en: Artículos Etiquetado como: Contaminación, Plan de Residuos, Residuos

Artículo escrito por David Díaz Delgado

Ha sido miembro de la mesa de coordinación. Actualmente es coportavoz de la asamblea de Avilés y comarca

Te necesitamos para cambiar Asturias

Y hay muchas cosas que puedes hacer para ayudar.

ÚNETE
European Greens

Partido EQUO se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

Copyright © 2025