
Solicitamos la implantación de medidas de movilidad sostenible y gestión de residuos en los eventos multitudinarios de Gijón.
No es coherente que el ayuntamiento se adhiera a los diferentes pactos existentes de lucha contra el cambio climático, o que se aprueben planes de calidad del aire o de gestión de residuos; y que las actividades y eventos multitudinarios que se realizan en nuestra ciudad continúen sin aplicar medidas para evitar o reducir emisiones contaminantes, gases de efecto invernadero, huella de carbono, residuos, etc. . Está comprobado que toda actividad humana tiene consecuencias para el medio ambiente, su entorno y la salud de las personas, en Gijón los estudios muestran altos niveles de contaminación, y ya no solo por emisión de partículas , sino el último estudio por elevados niveles de ruidos, asociados en muchos casos al tráfico de vehículos.
Como administración y como sociedad, no deberíamos cerrar los ojos para no ver lo que ocurre a nuestro alrededor y como nos afecta en nuestro día a día; lo lúdico y festivo no debería impedir que adoptásemos medidas para evitar el impacto de esas actividades sobre nuestro entorno y salud. El aplicar medidas medioambientales asociadas a esas actividades lúdicas y festivas solo supondría algo más de esfuerzo común y algo más de trabajo; incluso supone la posibilidad de crear empleo asociado a la gestión medioambiental y de la movilidad en esos eventos, e indudablemente luchar contra el cambio climático y sus consecuencias. La aplicación de estas medidas, implicando a los asistentes y a la organización, tampoco supondría mayor problema, el ejemplo está en las medidas adoptadas en materia de seguridad y emergencias, y otras en materia de prevención de actos terroristas, las cuales son demandadas y aceptadas.
El Ayuntamiento de Gijón, debe implantar medidas de gestión de la movilidad en la realización de eventos públicos y privados con gran número de espectadores o participantes, estos eventos provocan problemas de accesibilidad diferentes a los de los días ordinarios. Los eventos deportivos, culturales o lúdicos suponen la necesidad de un esfuerzo organizativo mayor y por ello deben incluirse estrategias o planes específicos de movilidad asociados a esos eventos multitudinarios. Los estudios muestran que en las ciudades se consumen más del 75% de la energía y producen el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo cual el plan municipal de movilidad sostenible, actualmente en elaboración, también debe considerar acciones especificas asociadas a estos eventos.
Las medidas deberían orientarse hacía la restricción en el uso y acceso con vehículos privados; potenciando otras formas de movilidad sostenible: transporte público y/o colectivo, bicicleta o a píe. Se podrían establecer medidas para fomentar el uso del transporte colectivo: facilitar o promover acceso en autobuses o taxis, incrementando la frecuencia y número de autobuses municipales o estableciendo servicios especiales y exclusivos para dicho evento; publicar una guía de acceso multimodal recomendando e informando sobre rutas de acceso en transporte público, a pie o en bicicleta y tiempos de trayecto, incorporar sin costes añadidos el precio del autobús a las entradas; establecer estacionamientos disuasorios en los puntos de acceso a la ciudad; planificación e información anticipada para reorientar la movilidad; tener en cuenta las necesidades de las personas con movilidad reducida, etc.
En la misma situación estamos con la generación de residuos asociados a dichos actos, es una obligación de la administración establecer unas medidas eficaces de gestión de los residuos generados, no vale con llegar a la mañana siguiente y echarlo todo a un contenedor, eso no es gestionar. Por ello para evitar imágenes como las playas, praos y otros espacios llenos de basura, también se deberían establecer de planes específicos de gestión de residuos asociados a los eventos multitudinarios, con medidas para reducir y reciclar los residuos que se producen, como por ejemplo: evitar el uso de plásticos; utilizar envases con retorno; informar y concienciar a los participantes a los organizadores; habilitar puntos y espacios de recogida selectiva acorde con el evento; realizar una recogida selectiva y clasificación posterior por los servicios de limpieza municipales o privados, etc.
A nivel informativo y de sensibilización, consideramos que todos los eventos con gran afluencia de público, deberían llevar asociados un informe previo sobre su coste medioambiental conteniendo previsión de generación de emisiones, residuos, costes de limpieza, etc.; y posteriormente realizar un documento de análisis o verificación; donde figurasen los resultados finales con emisiones y residuos generados por el evento. Esto permitiría disponer de información para poder establecer e implantar objetivos y mejoras que permitan reducir o evitar estos costes medioambientales. Además esta información permitiría a los ciudadanos ser conscientes del coste o gasto de dinero público, y de las consecuencias medioambientales que suponen realizar esos eventos.